SANTIAGO, 12 dic (Xinhua) -- La pobreza, violencia y el calentamiento climático son los factores importantes que impulsan a las personas a migrar informó hoy miércoles un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).
El nuevo Atlas de Migración elaborado por estas dos instituciones y difundido este miércoles complementó que en el norte de América Central muestra que la mayoría de los migrantes de los países del Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) provienen de áreas rurales.
El subdirector general del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la FAO, Kostas Stamoulis, se?aló en un comunicado que "la masiva migración irregular que hemos visto en los últimos meses es una consecuencia directa de la inseguridad alimentaria, las crisis climáticas, la erosión del tejido social y la falta de oportunidades económicas en las aldeas y territorios rurales de estos países".
De igual forma, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, precisó que "hemos visto imágenes de multitudes de personas que huyen de la desesperación".
"Muchos han optado por recorrer tres mil setecientos kilómetros con sus hijos sobre sus espaldas, cruzando dos o tres fronteras, bajo lluvias torrenciales, vadeando ríos tropicales, en lugar de quedarse en sus lugares de origen".
En el informe se explicó que la pobreza y el desempleo son factores fundamentales, especialmente la pobreza rural.
Se ejemplificó con que el 77 por ciento de los habitantes rurales en Guatemala son pobres, y la pobreza en Honduras afecta al 82 por ciento de los habitantes rurales.
Agregó que la violencia y la inseguridad también son factores importantes que impulsan a las personas a emigrar, así como la reunificación familiar; las personas viajan para huir de la inseguridad o para reunirse con sus familias.
La tercera causa principal de la migración es el cambio climático, sobre lo que Bárcena complementó que "no hay dudas de que el cambio climático está jugando un papel muy importante".
"La FAO ha demostrado que las plantaciones de café y maíz se han visto afectadas por el cambio climático y son cultivos básicos para estos países" abundó la representante regional.
Según el informe de la CEPAL-FAO, existen profundos vínculos entre el mundo rural y las tendencias actuales de migración.
Dos tercios de los menores no acompa?ados de El Salvador provienen de áreas rurales; un poco más de la mitad de las remesas enviadas a Guatemala por los migrantes van a hogares rurales.
Solo el 11 por ciento de los retornados de Honduras y el 15 por ciento de México regresan a las ciudades, el resto regresa a las áreas rurales.
Este informe que analizó las principales características de la migración en la subregión se presentó al alero de la Conferencia Intergubernamental sobre el Pacto Mundial por la Migración y se difundió en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe de Santiago de Chile.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


